
Menonitas
Los menonitas constituyen la más antigua de las iglesias evangélicas, surgiendo en 1527 como `` ala radical ´´ de la reforma protestante. Su radicalismo tocaba temas como la separación entre la iglesia y estado, el bautismo tan sólo de creyentes, la no violencia y objeción de conciencia a las guerras, y su insistencia en la naturaleza de la Iglesia como comunidad de discípulos de Jesús comprometidos a un estilo de vida en santidad. Más que reformar la iglesia, pretendían restaurarla, siguiendo para ello con sencillez testaruda el modelo, el ejemplo y la enseñanza del Nuevo Testamento.
Los menonitas en el 2.000 constituían 197 entidades nacionales en 63 países, cuyos miembros adultos bautizados sumaban 1.203.995 hermanos y hermanas. Los países con mayor número de menonitas bautizados eran los EE.UU. con 319.768, la República Democrática del Congo, con 183.040, Canadá con 124.150, y la India con 90.006. En Europa, Alemania contaba con el mayor numero de miembros bautizados: 36.779.
El origen de la formación de las comunidades se remonta al siglo XVI, por diferencias religiosas en la conceptualización del sacramento del bautismo los anabaptistas sufren un problema ritual que dio pie a la disensión consistió en la edad ideal para otorgar el bautismo y con él, el derecho a ser miembro de la Iglesia. El lugar de fundación de los menonitas fue en Zúrich, Suiza.
Menno Simons, sacerdote en el año 1536 congregó a las comunidades dispersas conformándose como su líder, de tal manera que pronto fueron denominados con su propio nombre: menonitas. Aún así sufrieron persecuciones y limitaciones sociales que los confinaba a realizar prácticas comerciales exclusivamente, lo que los obligó a asentarse en las ciudades.
Hoy, el número de adeptos ha crecido notablemente. Según un informe publicado a principios de 2007, hay en el mundo aproximadamente 1.480.000 menonitas, distribuidos en 82 países.


